domingo, 6 de noviembre de 2016

THEODOR VIEHWEG: UNA CONCEPCIÓN TÓPICA DEL RAZONAMIENTO JURÍDICO.


1 EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TÓPICA.


El libro de Viehweg inicia con una referencia a una obra de Vico, comienzos del siglo XVIII, método antiguo, tópico o retorico, al método nuevo, al método crítico del cartesianismo, y en la que se planteaba la necesidad de intercalar la tópica en el nuevo método. La tópica constituye, un efecto, una parte de la retórica, esto es una disciplina que tuvo una gran importancia en la Antigüedad y en la Edad Media, e incluso con posterioridad hasta la época del racionalismo.
Las dos grandes contribuciones de la Antigüedad son las obras de Aristóteles y de Cicerón. La Tópica de Aristóteles era una de las seis obras que componían el Órganon. En ella. Aristóteles parte de una caracterización de los argumentos dialecticos, los argumentos erísticos y las pseudoconclusiones o paralogismos.
La diferencia esencial radica, pues, en la naturaleza de las premisas, que, en el caso de los argumentos dialécticos, son endoxa, esto es, proposiciones que parecen verdaderas a todos o a los más sabios y de estos, también a todos o a la mayor parte o a los más conocidos o famosos, Aristóteles se ocupa, además de la inducción y del silogismo (los dos modos de inferir de unos enunciados a otros).








La Tópica de Cicerón tuvo una mayor influencia histórica que la obra de Aristóteles, y se distingue de esta en que trata fundamentalmente de formular y aplicar un catálogo de tópicos ( es decir, lugares comunes, de puntos de vista que gozan de aceptación generalizada y son aplicables bien universalmente, bien en una determinada rama de saber).
La Tópica surge precisamente en el campo de la inversión, de la obtención de argumentos; y un argumento es, para cicerón, una razón que sirve para convencer de una cosa dudosa; la Tópica seria el arte de hallar los argumentos. 
La Tópica tuvo una gran importancia en la formación antigua y medieval. La retórica, en efecto, fue una de las siete artes liberales que integraba junto con la gramática y la dialéctica.
La des calificación de la tópica y su pérdida de influencie en la cultura occidental, se había producido, precisamente, a partir del racionalismo y de la irrupción del método matemático-cartesiano.






CARACTERÍSTICAS DE LA TÓPICA 


Viehweg caracteriza a la tópica mediante tres elementos que por un lado, la tópica es desde un punto de vista de su objeto, una técnica del pensamiento problemático; por otro lado, desde el punto de vista del instrumento con el que opera lo que resulta central es la noción de topos o lugar común; finalmente, desde el punto de vista del tipo de actividad, la tópica es una búsqueda y emane de premisas: lo que la caracteriza es que consiste en un modo de pensamiento en el que el acento recae sobre las premisas, mas bien sobre las conclusiones.
La distinción de Cicerón, los tópicos deben entenderse de un modo funcional, como posibilidades de orientación y como hilos conductores del pensamiento que solo permiten alcanzar conclusiones cortas. A ello se contrapone el ARS IUDICANDI, la lógica demostrativa que recibe las premisas y trabaja con ellas, lo que permite la elaboración de largas cadenas deductivas.
Por otro lado, los tópicos deben verse como premisas compartidas que gozan de una presunción y plausibilidad o que, al menos, imponen la carga de argumentación a quien los cuestiona. Ahora bien el problema esencial que se plantea con su uso radica en que los tópicos no están jerarquizados entre si, de manera que para la resolución de una misma cuestión cabria utilizar tópicos distintos, que llevarían también a resultados diferentes.
Viehweg, ‘’ toda cuestión que aparentemente permite mas de una respuesta y que requiere necesariamente un entendimiento preliminar, conforme al cual toma un cariz de cuestión que hay que tomar en serio y a la que hay que buscar una única respuesta como solución.

La noción del problema se contrapone en Viehweg a la de sistema, lo que lleva a distinguir entre modo de pensar sistemático y modo de pensar aporético. La distinción es demasiado clara y parece radicar en una cuestión de acento; esto es, todo pensamiento surge a partir de problemas y da lugar a un tipo de sistema, por el acento puede recaer en uno u otro elemento.

1 comentario:

  1. Buen trabajo, se que tuvieron dificultades pero al final hay un adecuado resultado.

    ResponderEliminar